Magíster en Sistemas Energéticos

icon Grado
Magíster en Sistemas Energéticos
icon Certificación intermedia
Este programa no contempla certificación intermedia.
icon Modalidad
Semipresencial con apoyo digital, de las plataformas, EVA y Zoom.
icon Jornada
Programa Diurno de 8:10 a 12:40 hrs y 14:00 a 18:30 hrs.
icon Duración
4 Semestres
icon Sede
Campus San Andrés

Perfil de Ingreso

El programa está destinado a profesionales que tengan el grado académico de licenciatura en ciencias de la ingeniería o título profesional afín al área de sistemas energéticos. Se espera que el postulante se interese en desarrollar competencias que le permitan potenciar su formación académica y preparación científica, para la resolución de problemas en el área de sistemas energéticos.

Requisitos de Ingreso

El programa se acoge a las normativas institucionales que regulan el proceso de ingreso a los programas de Postgrados de la UCSC.

 

A continuación, se describen los procesos de postulación y de selección, junto con sus criterios. Para postular al programa el interesado debe estar en posesión de al menos un grado académico de licenciado en ciencias de la ingeniería, o un título profesional afín cuyo nivel y contenidos sean equivalentes a los necesarios para obtener dicho grado, de competencias equivalentes.

 

Además como parte del proceso institucional de admisión, los interesados deben completar una ficha de postulación online (http://fichapostulacion.ucsc.cl/), en la cual resumen sus antecedentes personales y curriculares, proveen información complementaria que incluye sus opciones de financiamiento, y adjuntan la documentación pertinente en formato electrónico. En el caso del Magíster en Sistemas Energéticos, se ha establecido que los postulantes deben presentar la siguiente documentación:

 

1) Copia del documento de identificación.

2) Currículum Vitae actualizado.

3) Grado académico de licenciado legalizado, o título profesional legalizado cuyo nivel y contenidos sean equivalentes a los necesarios para obtener dicho grado, de competencias equivalentes.

4) Certificado de Notas de Pregrado.

5) Dos cartas de recomendación de académicos, dirigidas al comité del programa.

6) Carta personal dirigida al comité del programa, en la que se indique los siguientes puntos:

i. Las razones que lo llevan a postular a un programa de carácter académico.

ii. Qué línea de investigación le interesa adscribir y cuáles son sus razones.

iii. Cuáles son sus competencias para cursar un programa de esta naturaleza.

iv. Su proyección con este programa.

7) Constancias de antecedentes académicos relevantes (Participación en proyectos, presentaciones en congresos, ayudantías, otros).

8) Constancias de experiencia profesional y/o académica, (opcional).

9) Certificado o Carta de su lugar de trabajo que respalde su postulación al programa (opcional).

 

Proceso de selección

El proceso de selección es realizado por el comité del programa y contempla las siguientes etapas:

 

Preselección de candidatos: Se realiza una revisión de la documentación solicitada a los postulantes, los preseleccionados siguen a la siguiente etapa.

Entrevista personal: Esta puede ser presencial o vía remota, en la cual donde se diagnostican las fortalezas y debilidades de su formación previa, su conocimiento teórico y comprensión de las ciencias de la ingeniería a nivel de licenciatura o equivalente.

Decisión: A partir del resultado de su entrevista personal y revisión de antecedentes, los postulantes son clasificados en aceptados y rechazados. La aceptación o rechazo de ingreso al programa será informado por escrito (vía email o carta certificada) a todos los postulantes.

 

Tanto para el proceso de preselección como de selección, los candidatos serán evaluados por rúbricas objetivas y pre-establecidas que establecen los criterios y ponderaciones a considerar. Estas rúbricas serán conocidas previamente por los postulantes, así como sus resultados al finalizar el proceso.

 

 

Requisitos de graduación

Los requisitos de graduación están comprendidos en el Reglamento General de Postgrado de la Universidad. Adicionalmente, el programa considera los siguientes requisitos para cumplir con la condición de graduado del programa de Magíster en Sistemas Energéticos:

a) Haber cursado y aprobado todas las actividades curriculares (nota de aprobación > 5.0) correspondientes al currículum mínimo del plan de estudios, equivalentes a 10 asignaturas obligatorias, 78 créditos SCT.

b) Haber aprobado todas las actividades curriculares correspondientes al currículum complementario del plan de estudios equivalentes a 3 asignaturas optativas, 18 créditos SCT.

c) Haber aprobado la presentación y defensa del Proyecto de tesis equivalente a 6 créditos SCT.

d) Haber elaborado y aprobado el informe escrito de Tesis de Grado II.

e) Haber enviado un artículo científico vinculado a su tesis de grado a una revista WoS vinculada al área de sistemas energéticos. Casos particulares justificados (contingencia sanitaria, problemas de acceso a la universidad, etc.), el comité del programa evaluará productos alternativos.

f) Haber defendido y aprobado la defensa oral de la tesis de grado.

g) Estar al día con su situación financiera con la Universidad.

El cumplimiento de estos requisitos de graduación debe ser informado por el Comité Académico del Programa a la Dirección de Postgrado, el día hábil siguiente a la realización de la defensa de tesis de grado. Con esto, el estudiante queda habilitado para obtener su certificado de grado.

 

 

Financiamiento

Para consultas sobre financiamiento dirígete a este link, donde encontrarás atención virtual vía Zoom de lunes a viernes en los siguientes horarios:

Lunes a jueves

Mañana: 9.30 a 13.00 horas

Tarde: 14.30 a 17.00 horas

Viernes:

Mañana: 9.30 a 13.00 horas

Tarde: 14.30 a 16.00 horas

Becas y Beneficios

Becas institucionales

Beca de arancel: Fondo concursable correspondiente al financiamiento del costo parcial o total del arancel del Programa de Postgrado. Se otorga anualmente y se podrá extender por el período máximo de duración respectivo del programa.

Beca de mantención: Fondo concursable correspondiente a un estipendio mensual otorgado a cada becario para cubrir gastos de mantención personal. Es de carácter anual, renovable y se podrá extender por el período máximo de duración respectivo del programa.

Beca apoyo actividades académicas: Fondo concursable correspondiente al otorgamiento de recursos económicos para el desarrollo de la actividad final de grado, participación en eventos académicos, tales como: congresos, seminarios y simposios o la realización de pasantías y estancias de investigación, entre otras.

 

Beneficios internos

Pago anticipado de arancel: Para todos los estudiantes de Postgrado el pago anticipado del arancel total del programa dará derecho a descuento (excluye la matricula)

card-contact-image
card-contact-icon-person

Información

Eduardo Espinosa

Jefe de Programa Magíster en Sistemas Energéticos
card-contact-icon-hour Horarios de atención:

lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.

card-contact-icon-phone Teléfono de contacto:

card-contact-icon-email Correo electrónico:

eespinosa@ucsc.cl

card-contact-icon-person

Información

card-contact-image

Eduardo Espinosa

Jefe de Programa Magíster en Sistemas Energéticos

card-contact-icon-phone

card-contact-icon-email

eespinosa@ucsc.cl

card-contact-icon-hour
Horarios de atención:

lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.

Plan de Estudio

Filtrar por

Todos

1

2

3

4

SEMESTRE I
  • Procesos Térmicos Industriales
  • Tecnologías de Generación de Energía Eléctrica
  • Integración de Recursos Energéticos en Sistemas Eléctricos de Potencia
  • Investigación Tecnológica
SEMESTRE II
  • Proyecto de Tesis de Grado
  • Optativo de Profundización I
  • Eficiencia Energética y Gestión de la Energía
  • Ética, Ecotecnología y Responsabilidad Social en la Investigación en Ingeniería
SEMESTRE III
  • Tesis de Grado I
  • Taller de Escritura y Presentación de Artículos Científicos
  • Optativo de Profundización II
  • Optativo de Profundización III
SEMESTRE IV
  • Tesis de Grado II

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El programa de postgrado conducente al grado de Magíster en Sistemas Energéticos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción tiene como objetivos entregar conocimientos y generar competencias a profesionales que tengan como propósito aportar en las áreas de investigación y desarrollo tecnológico en sistemas energéticos, con un alto nivel de rigurosidad. Además, adquirirán herramientas que les permitirán resolver problemas complejos de generación, distribución, gestión sustentable y conversión de la energía.

 

El programa tiene una duración de dos años, dividido en cuatro semestres, dentro de estos se tienen tres hitos evaluativos, estos son:

 

El primer hito se encuentra en el segundo semestre con la elección de la línea de investigación, en la actividad curricular de proyecto de tesis de grado.

 

El segundo hito, ubicado en el tercer semestre consta de la defensa de un artículo científico ante una comisión evaluadora interna del programa, el que está considerado en la actividad curricular de taller de escritura y presentación de artículos científicos.

 

Finalmente, en el cuarto semestre, se tiene el tercer hito, que consta de la defensa oral de la tesis de grado. Los créditos totales serán 96 créditos SCT – Chile, y cada semestre tendrán 24 créditos SCT – Chile.

 

 

Energía y Combustibles

La temática de esta línea es la investigación básica y aplicada relacionada con la transformación de la energía, a través de la producción, uso, aplicación, y gestión sustentable de combustibles no renovables (madera, carbón, petróleo y gas) mediante procesos físicos y químicos que involucran transferencia de calor; así como de fuentes de energía renovables (solar, eólica, biomasa, geotérmica, hidroeléctrico). Con un enfoque integral se asegura la tributación al perfil de egreso mediante la evaluación del efecto en los sistemas energéticos del uso de combustibles no renovables y renovables, con foco en la sustentabilidad, eficiencia energética, cambio climático y economía.

 

Control y Conversión de Energía

La temática de esta línea de investigación son los sistemas de conversión y transmisión de energía eléctrica y mecánica; así como los fundamentos teóricos y la práctica en control y automatización de accionamientos eléctricos o procesos industriales que transforman materiales en múltiples productos, sustentado en máquinas que minimizan la necesidad de intervención humana e instrumentación con la capacidad de procesar, almacenar, gestionar y difundir información electrónica en múltiples formatos (señales, imágenes y espectros de absorción o emisión); con un enfoque integral orientado a obtener la mayor eficiencia del sistema. Esta línea de investigación tributa al perfil de egreso a través de la conversión, gestión, control y optimización de la energía en sistemas energéticos.

 

 

Objetivo General:

Formar profesionales con un alto grado de especialización en las áreas de sistemas energéticos, que propongan soluciones por medio de la investigación y desarrollo tecnológico, a las problemáticas relacionadas con el uso y la gestión sustentable y eficiente de la energía.

 

Objetivos Específicos:

i. Entregar conocimientos específicos en sistemas energéticos para su aplicación en actividades de investigación y desarrollo tecnológico.

ii. Profundizar conocimientos y adquirir herramientas para obtener un enfoque sistémico, en problemas relacionados con sistemas energéticos.

iii. Proveer herramientas y conocimientos para integrar o liderar grupos de trabajo en actividades de investigación y desarrollo tecnológico.

 

 

El graduado del programa demuestra conocimientos teóricos y prácticos en sistemas energéticos que lo habilita para integrar equipos de investigación y desarrollo tecnológico. Posee competencias y habilidades que le permiten desarrollar proyectos de generación, transmisión y conversión de la energía, junto con una gestión sustentable y eficiente. Es capaz de comunicar resultados de investigación y desarrollo con criterios de calidad, considerando una actuación ética basada en la antropología cristiana.